c
o
n
c
e
p
t
o
s
g
e
n
e
r
a
l
e
s
TRADITERM
Normativa
El Código Técnico de la Edificación, en su Documento
Básico HE habla del ahorro de energía, En el artículo 15 se
establecen las exigencias básicas de ahorro de energía
(HE). En el punto 15.1 dice:
ÒExigencia básica HE 1:Limitación de demanda energética:
Los edificios dispondrán de una envolvente de características
tales que limite adecuadamente la demanda energética
necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del
clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de
verano y de invierno, así como por sus características de
aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a
la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de
humedades de condensación superficiales e intersticiales
que puedan perjudicar sus características
y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar
las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas
higrotérmicos en los mismos.Ó
Los sistemas de aislamiento de los edificios deben ser
capaces de minimizar las pérdidas de calor y frío a través
de los cerramientos además de permitir la transpiración del
mismo evitando así problemas de condensaciones y
humedades.
Esta exigencia básica HE 1 es aplicable a todos los edificios
de nueva construcción, así como a las rehabilitaciones de
edificios existentes con una superficie útil superior a
1000 m
2
donde se sustituya más del 25% del total de sus
cerramientos.
Cálculo de la demanda energética
Para cuantificar esta demanda energética se utiliza el
parámetro Transmitancia Térmica (U), que se divide en
distintos subtipos:
-Transmitancia Térmica de muros de fachada U
M
-Transmitancia Térmica de cubiertas U
C
-Transmitancia Térmica de suelos U
S
-Transmitancia Térmica de cerramientos en contacto
con el terreno U
T
-Transmitancia Térmica de huecos U
H
Los Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)
inciden sobre la T
ransmitancia Térmica de muros de fachada
U
M
El CTE define unos valores límite de las distintas
transmitancias térmicas atendiendo a la situación geográfica
del edificio, elaborando el siguiente mapa de zonas
climáticas, cada una de las cuales tiene unos valores de
U
Mlim
1 Zonificación climática
El primer paso es comprobar en el mapa cuál es la zona
climática a la que pertenece la ubicación de la obra. Para
obras situadas en localidades que no sean capital de
provincia y su altura sobre el nivel del mar sea, al menos,
200 m superior a la de la capital, se calculará la zona
climática utilizando la tabla adjunta:
2 Cálculo de U
M
Una vez determinado el valor de U
Mlim
, el siguiente paso es
el cálculo de la U
M
de nuestro edificio.
Para ello tendremos en cuenta, por un lado, los muros en
contacto con el aire (M
1
) y por otro, los muros en contacto
con las zonas no habitables (M
2
).
(En el caso del sistema Traditerm, no habrá puentes térmicos
PF que considerar gracias a la envolvente que hace el
sistema).
0.94
0.94
0.82
0.82
0.73
0.73
0.73
0.73
0.66
0.66
0.66
0.57
Zona climática capital de provincia
U límite
ALBACETE
D3
677
D2
E1
E1
E1
E1
ALICANTE
B4
7
C3
C1
D1
D1
E1
ALMERIA
A4
0
B3
B3
C1
C1
D1
AVILA
E1
1054
E1
E1
E1
E1
E1
BADAJOZ
C4
166
C3
D1
D1
E1
E1
BARCELONA
C2
1
C1
D1
D1
E1
E1
BILBAO
C1
214
D1
D1
E1
E1
E1
BURGOS
E1
861
E1
E1
E1
E1
E1
CACERES
C4
385
D3
D1
E1
E1
E1
CADIZ
A3
0
B3
B3
C1
C1
D1
CASTELLON DE LA PLANA
B3
18
C2
C1
D1
D1
E1
CEUTA
B3
0
B3
C1
C1
D1
D1
CIUDAD REAL
D3
630
D2
E1
E1
E1
E1
CORDOBA
B4
113
C3
C2
D1
D1
E1
CORUÑA (A)
C1
0
C1
D1
D1
E1
E1
CUENCA
D2
975
E1
E1
E1
E1
E1
DONOSTIA - SAN SEBASTIAN
C1
5
D1
D1
E1
E1
E1
GIRONA
C2
1353
D1
D1
E1
E1
E1
GRANADA
C3
754
D2
D1
E1
E1
E1
GUADALAJARA
D3
708
D1
E1
E1
E1
E1
HUELVA
B4
50
B3
C1
C1
D1
D1
HUESCA
D2
432
E1
E1
E1
E1
E1
JAEN
C4
436
C3
D2
D1
E1
E1
LEON
E1
346
E1
E1
E1
E1
E1
LLEIDA
D3
131
D2
E1
E1
E1
E1
LOGROÑO
D2
379
D1
E1
E1
E1
E1
LUGO
D1
412
E1
E1
E1
E1
E1
MADRID
D3
589
D1
E1
E1
E1
E1
MALAGA
A3
0
B3
C1
C1
D1
D1
MELILLA
A3
130
B3
B3
C1
C1
D1
MURCIA
B3
25
C2
C1
D1
D1
E1
OURENSE
C2
327
D1
E1
E1
E1
E1
OVIEDO
C1
214
D1
D1
E1
E1
E1
PALENCIA
D1
722
E1
E1
E1
E1
E1
PALMA DE MALLORCA
B3
1
B3
C1
C1
D1
D1
PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS)
A3
114
A3
A3
A3
B3
B3
PAMPLONA
D1
456
E1
E1
E1
E1
E1
PONTEVEDRA
C1
77
C1
D1
D1
E1
E1
SALAMANCA
D2
770
E1
E1
E1
E1
E1
SANTA CRUZ DE TENERIFE
A3
0
A3
A3
A3
B3
B3
SANTANDER
C1
1
C1
D1
D1
E1
E1
SEGOVIA
D2
1013
E1
E1
E1
E1
E1
SEVILLA
B4
9
B3
C2
C1
D1
E1
SORIA
E1
984
E1
E1
E1
E1
E1
TARRAGONA
B3
1
C2
C1
D1
D1
E1
TERUEL
D2
995
E1
E1
E1
E1
E1
TOLEDO
C4
445
D3
D2
E1
E1
E1
VALENCIA
B3
8
C2
C1
D1
D1
E1
VALLADOLID
D2
704
E1
E1
E1
E1
E1
VITORIA-GASTEIZ
D1
512
E1
E1
E1
E1
E1
ZAMORA
D2
617
E1
E1
E1
E1
E1
ZARAGOZA
D3
207
D2
E1
E1
E1
E1
ZONAS CLIMATICAS
Desnivel entre la localidad y la capital de su provincia (m)
PROVINCIA
CAPITAL
ALTURA DE
200 - 400
400 - 600
600 - 800
800 - 1000
1000
REFERENCIA
7
6