c
o
n
c
e
p
t
o
s
g
e
n
e
r
a
l
e
s
TRADITERM
Transmitancia térmica (U)*
Este es el parámetro que el Código Técnico de la
Edificación utiliza para determinar la demanda
energética de los edificios, estableciendo unos valores
mínimos en función de la situación geográfica;
valores que en ningún caso deben sobrepasarse.
Calor
Energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que
se equilibren sus temperaturas.
Coeficiente de conductividad térmica (
l
)
Cantidad de calor que atraviesa un m
2
del cuerpo estudiado,
con un espesor de 1 metro, por hora y para una diferencia
de temperatura de 1¼C entre sus dos caras.
Se representa con la letra
l
y su valor se expresa en watios
por m
2
y por ¼C.
Su equivalente térmico es Kcal/mh¼C
1 W = 0,860 Kcal/h
1 Kcal/h = 1,163 W
Este coeficiente varía según la temperatura y humedad
consideradas. Aumenta si la temperatura y la humedad
suben y disminuye si bajan.
Su valor nunca es cero, es decir, no existe ningún material
aislante puro que detenga el paso del calor aunque se
puede fijar una escala:
Aislantes:
l
< 0,10
Semirefractarios:
0,10 <
l
< 0,30
Refractarios ligeros:
0,30 <
l
< 1
Refractarios:
1 <
l
< 3
Refractarios pesados:
3 <
l
< 8
Semiconductores:
8 <
l
< 20
Conductores:
20 <
l
Resistividad Térmica (r)
Inversa de la conductividad. Se expresa en mh¼C/Kcal
(m¼C/W)
Resistencia Térmica (R)
Se designa por la letra R. Se expresa en m
2
h¼C/Kcal
(m
2
¼C/W) y es la resistencia que opone un material al paso
del calor, que es proporcional a su espesor (en metros) e
inversamente proporcional a su conductividad.
T
ransmitancia térmica (U)*
Su unidad es Kcal/m
2
h¼C y es la cantidad de calor que se
transmite por unidad de superficie y por ¼C de diferencia
de temperatura entre dos ambientes considerados.
Aislamientos térmicos en la edificación
Son los distintos procesos constructivos para eliminar o
reducir al máximo las pérdidas por transmisión del calor a
través de los cerramientos y las condensaciones.
El concepto de aislamiento térmico va unido al de ahorro
de energía, arquitectura sostenible y respeto al medio
ambiente.
Aislante térmico
No se conoce ningún elemento puro de conductividad
térmica igual a cero, pero sí existen materiales que poseen
una conductividad baja.
El valor límite se puede situar en 0,023 Kcal/mh¼C a 0¼C
que es el que corresponde al aire en calma. Para obtener
valores próximos a este, debemos recurrir a los materiales
aislantes.
Es muy importante tener en cuenta la relación del material
aislante con los elementos acuosos y saber que el coeiciente
de conductividad térmica aumenta a medida que el material
absorbe mayor humedad, perdiendo por ello efectividad, y
que los materiales aislantes pueden deteriorarse y ser
atacados al estar en contacto con la humedad.
Colocación del material aislante
En un paramento vertical se puede efectuar de tres formas:
A)
por el exterior del paramento
B)
en una cavidad dentro del paramento (cámara)
C)
adosado contra la superficie interior del paramento
La elección de situar el amterial aislante en una posición u
otra, no tiene influencia sobre el aislamiento (U del
cerramiento), pero sí influirá sobre el almacenamiento del
calor
.
Aislamiento exterior:
al realizar el aislamiento por el exterior,
lo que estamos haciendo es forrar literalmente todo el
edificio, dejando una gran masa de material interior que en
el momento que se interrumpe la emisión calorífica, la
temperatura interna desciende lentamente a causa de la
radiación del calor que efectúan las paredes al actuar
, en
este caso, como acumuladores de calor.
El Poliestireno Expandido (EPS)
En el sector de la construcción, tanto en la edificación como
en las obras de ingeniería civil nos encontramos con
numerosas aplicaciones del Poliestireno Expandido Ð EPS.
Esta extensa presencia se debe a las extraordinarias
cualidades y
propiedades de este material entre las que
destacan su elevada capacidad de aislamiento térmico, su
ligereza, sus propiedades de resistencia mecánica, su
adecuado comportamiento frente al agua y permeabilidad
a la difusión del vapor de agua.
La utilización del EPS en la construcción aporta además
beneficios medioambientales
principalmente derivados de
su función de aislante térmico y por la utilización de un
material que lleva implícito un bajo consumo de recursos
materiales y energéticos.
4
5